viernes, 21 de noviembre de 2014

Mantenimiento correctivo a P.C

Este es el que hacemos cuando algo falla, una vez que se diagnostica el problema se busca una manera de solucionarlo. Me gusta comparar los problemas de los ordenadores con los de salud de la gente, si tienes una falla de hardware te mandan al cirujano, te arreglan las piezas malas y si no hay remedio, pues al cementerio, tal vez algunos órganos funcionen y puedan ser donados a otras PCs.
Si tienes un problema de software se te da un tratamiento medico, nadie te va a abrir el case, sino que instalas algunas medicinas, y tomas medidas para prevenir recaídas. La mayoría de las veces, los problemas de un ordenador son de softwaremalware, aplicaciones que consumen muchos recursos, demasiado archivos basura ocupando espacio en disco, paquetes rotos, falta de actualizaciones,driversobsoletos, etc., cosas que en su mayoría pueden prevenirse, y no son tan difíciles de resolver.
Cuando las fallas son de hardware los síntomas usualmente son más agresivos: pantallazos azules,kernel panic, cuelgues repentinos, sonidos extraños, el ordenador se apaga solo, o ya de cajón no prende. Los problemas de hardware son mucho más delicados, ya que lo peor que puede pasarte con un grave problema de software es que tengas que formatear el ordenador, pero si te falla el cuerpo de la máquina puedes llegar a perderla. Así que lo más recomendado es buscar ayuda de alguien que sepa, en lugar de inventar mucho por tu cuenta si no tienes pericia.
 

Mantenimiento preventivo a P.C

 

Es todo aquello que hacemos con el propósito de mantener nuestro ordenador  funcionando de la manera más satisfactoria posible. Para esto hay que hacer una que otra prueba de vez en cuando, mientras más sistemáticos seamos más indoloro es el proceso. Todo con el objetivo de evitar la mayor cantidad de problemas, o de mitigar el daño en caso de una falla.

Podemos realizar ciertas tareas para mantener nuestro PC a punto:
  • Desfragmentar los discos duros
  • Realizar respaldos de los datos almacenados.
  • Instalar las actualizaciones de seguridad de nuestro sistema operativo.
  • Mantener nuestras aplicaciones actualizadas.
  • No instalar software inestable o de dudosa procedencia.
  • Navegar la web de manera responsable.
  • Limpiar nuestros datos de navegación cada cierto tiempo.
  • Instalar alguna herramienta antimalware y hacer un scan periódicamente.
  • Administrar los programas que inician con el sistema y remover los que sean innecesarios.
  • Monitorear el consumo de recursos de las aplicaciones para saber cuando es necesario unupgrade de nuestro hardware.
  • Vaciar la papelera de reciclaje, por más tonto que parezca.
Muchas de estas recomendaciones aplican para realizar mantenimiento en la mayoría de los sistemas operativos, aunque siempre especial cuidado con el malware en Windows, ya que ataca de todos lados.
En el caso del hardware, también podemos tomar un par de medidas para evitar problemas. Si tienes una PC de escritorio mantener limpio el case por dentro y por fuera para evitar que se bloquee la ventilación puede prevenir un fallo grave en tu procesador por sobrecalentamiento. Tener un soplador o una lata de aire comprimido puede ayudar mucho. Si eres más diestro, y notas que la temperatura de tu CPU está muy alta, puedes revisar la pasta térmica del procesador, reemplazarla no es difícil y se consigue en casi cualquier tienda de computación. Si te animas, nuestros compañeros de Gizmología explicaron paso a paso como aplicar pasta térmica.
 

Biblioteca digital


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859918" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Infocentro


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859860" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Visita al CBIT


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859724" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Centro parroquial


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859778" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

viernes, 7 de noviembre de 2014

diapositivas del diagnostico participativo

Dato del proyecto Sociotecnologico 1 Grupo 1 I-INF-4M

Software Educativo


Son programas educativos y programas didácticos como sinónimos para designar genéricamente los programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
    Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos. 
    No obstante según esta definición, más basada en un criterio de finalidad que de funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los programas de uso general en el mundo empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores gráficos... Estos programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad.
 

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)



Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética[1]Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan cada vez más modelos.
En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas.

¿Para que sirven las TIC?


1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.
2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los masters en TIC.
 

Alfabetización Digital


Conocida como alfabetización digital y alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.

Otras definiciones sitúan la alfabetización digital más allá del enfoque puramente basado en destrezas e incluyen una indicación explícita sobre la importancia de las computadoras y de saber utilizarlas en un contexto social. O se hace referencia a la alfabetización digital o informática como una de las caras de un proceso de alfabetización más amplio: la alfabetización en información o alfabetización informacional.
Bernal Pérez, se refiere al término "cyberalfabetización" para denominar el conocimiento y manejo de las herramientas digitales. En su trabajo, enfatiza en el aspecto ético del acceso a la información digital. Afirma que "las habilidades para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como humano".

viernes, 31 de octubre de 2014

Infocentro

son salas equipadas con computadoras conectadas a travez de un enlace dedicado para brindar el libre acceso a internet.
 

academia de software libre

La Academia de Software Libre es un programa que busca cumplir con uno de los procesos de formación y difusión en materia de Software Libre, Estándares Abiertos y Licencias de Acceso Público, a fin de generar servicios calificados para el país en el área de tecnologías de información y comunicación, en beneficio de todos los actores de la sociedad informatizada: desarrolladores, prestadores de servicios y consumidores.
 

bibliotecas virtuales

 Un sistema innovador de educacion, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el analisis crítico y enfatizarel trabajo individual y en equipo, a través de  Internet.  Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión,  navegar a través de las páginas electrónicas y obtener  bibliografia material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.

 

C.B.I.T

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber: Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC. Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente. En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano. 
 

viernes, 24 de octubre de 2014

organigrama de la E.B.N "villa Bolivar"

dos ejemplos del árbol del objetivo o soluciones






dos ejemplos del arbol del problema




fases de la metodologia

El método tiene tres grandes fases: en la primera, se identifica el problema a resolver, por medio de un diagnóstico sistémico amplio, que permita establecer las causas del problema y por qué no ha logrado ser resuelto; en la segunda fase, se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas de toda índole que deben cumplirse para que el problema se resuelva; y en la tercera fase, se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia de solución, en la forma de una matriz de objetivos secuenciales que deben alcanzarse. En esta tercera fase, se incorporan los indicadores necesarios para mantener el seguimiento y control sobre la gestión de la solución.
El método del Marco Lógico, al igual que cualquier otro método, debe aplicarse dentro de un determinado contexto, que es su espacio de validez. Desgraciadamente es muy frecuente que se olvide este precepto básico y que se construya directamente una matriz con cuatro filas y cuatro columnas con la denominación propia de la Matriz de Marco Lógico, sin pasar por ninguna de las fases previas. Lo que resulte será, por cierto, una matriz de cuatro por cuatro, pero no necesariamente una Matriz de Marco Lógico, aunque se decida colocarle este nombre. Lo que define a la Metodología de Marco Lógico no es el producto final, sino el proceso que debe seguirse para llegar a la Matriz de Marco Lógico. Por ello, el presente manual no es un recetario para llenar matrices de cuatro filas y cuatro columnas, sino que explicita algunos caminos metodológicos para concluir con un Marco Lógico y su correspondiente matriz.

ciclo del proyecto bajo el enfoque del marco logico


 La estructura de todo proyecto transita por distintas fases articuladas que corresponden, en mayor o menor medida, a diferentes etapas temporales. Estas etapas no son lineales sino que interactúan entre sí en una suerte de retroalimentación permanente. Esta estructura es la que se viene en denominar como ciclo de gestión o ciclo de vida de los proyectos de desarrollo.
  •  Diseño La etapa de diseño, también denominada formulación, trata de avanzar a partir de los análisis efectuados. Consiste, por tanto, en formalizar y organizar los resultados obtenidos en el proceso de identificación, establecer estrategias, plazos, recursos, costos, etc. Supone responder, fundamentalmente, a preguntas tales como ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo pretendemos realizarlo? Pero también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?
    La formalización de todo ello se establece a través del denominado documento de diseño del proyecto, que expresa la lógica de la intervención, supone una guía para la acción y constituye un elemento de comunicación indispensable entre las distintas partes y entidades involucradas.
    En el Enfoque de Marco de Lógico, la etapa de diseño está articulada en torno a la denominada Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Esta herramienta, esqueleto básico del diseño, trata de presentar de forma clara, lógica y secuenciada, los elementos centrales de la intervención propuesta. La MPP no sustituye sino que complementa al documento de proyecto. Cuenta habitualmente con cuatro columnas. La primera es el resumen descriptivo, o lógica interna, del conjunto articulado de actividades, resultados y objetivos. La segunda establece los indicadores que miden o valoran el nivel de logro esperando por la intervención.
    En la tercera se incluye las fuentes de verificación a través de las cuales se pueden definir los indicadores. La cuarta, finalmente, determina los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto de factores externos que, desde el entorno de la intervención, actúan como condiciones necesarias para asegurar el desarrollo adecuado de la acción de cooperación.


  •  Ejecución y seguimiento
La etapa de ejecución supone el momento de aplicación de los resultados del diseño a la acción práctica de cooperación con intención de transformar una determinada realidad. Se trata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.
En esta fase se puede optar por distintas modalidades en cuanto a procedimientos de gestión, planes detrabajo, estrategias de organización interna, etc. Si bien no se abundará en su estudio en este contexto, sí cabe señalar la importancia de actuar con la adecuada dosis de flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones mecánicas y acríticas que en ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un impecable diseño.
Para ello es conveniente contar con un sólido y contextualizado sistema de seguimiento, que favorezca laatención y análisis permanente de la ejecución.
Este sistema permitirá conocer -para en su caso reencauzar- las características y evolución de la ejecución del proyecto.
En el Enfoque de Marco Lógico se señala, con frecuencia, que la etapa de seguimiento se focaliza a lasupervisión del desempeño de actividades, recursos y costos, así como a la interrelación entre estas categorías.
  • Evaluación
Esta última etapa central del ciclo de gestión es la evaluación. Diversas definiciones y tipologías pueden ser encontradas en numerosos manuales al uso. Expresemos tan sólo que la evaluación es la fase en la que se aprecia y valora –para extraer conclusiones y deseablemente utilizarlas– el conjunto de la acción de cooperación antes, durante y después de su ejecución. Esta temporalidad define distintos tipos de evaluación que, a groso modo, pueden ser denominados como previa, simultánea, final y posterior. La utilidad de esta importante fase está asociada a la elaboración de un robusto sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la información, tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible. En tal sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya significativamente en el proceso de seguimiento.
El Marco Lógico ha venido incorporando un conjunto de componentes como: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad-como elementos básicos de atención en las prácticas evaluativas.

Monografias.com

definición del marco logico


Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, darle seguimiento a la ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro por cuatro las columnas suministran distintas categorías de información y las filas representan los niveles del marco lógico.
  • Las cuatro columnas proporcionan distintas categorías de información:
1. Un resumen narrativo de los objetivos y de las actividades necesarias para alcanzarlos.
2. Indicadores verificables (resultados específicos a alcanzar)
3. Medios de verificación que señalan los datos necesarios para verificar los resultados.
4. Los supuestos (riesgos) factores externos que podrían interferir el logro de resultados.
  • Las 4 filas de la matriz son los niveles del marco lógico:
1. Actividades que deben realizarse para lograra los:
2. Componentes, cuyo logro a su vez cumplen con los:
3. Propósito que coadyuvan a la:
4. Finalidad del proyecto, detalle se encuentra en el (ver anexo 1)
La metodología asociada al marco lógico proporciona una manera de resaltar los vínculos entre el fin, los propósitos, componentes y actividades que contiene un proyecto. Ofrece un esquema de orden para conceptuar y describir. Clarifica que es lo que se quiere y como se quiere lograr. Provee indicadores precisos de lo que se entiende por éxito una base objetiva para comparar lo que se espera con lo que se logra durante la ejecución. Es útil para comunicar información esencial sobre los proyectos de una manera escueta, lógica y homogénea.
Prevé los posibles acontecimientos que con un grado razonable de probabilidad puede impedir el logro de un objetivo y por lo tanto, permite definir las acciones necesarias y oportunas para enfrentar esos riesgos que amenazan al proyecto.
El Marco Lógico permite relacionar la fase del diseño, como una visión anticipada del proyecto, con la ejecución del mismo y considerarlo como la conclusión lógica de las diferentes actividades y componentes a realizar. Ofrece como llevar adelante el efectivo control y seguimiento de las actividades y tareas del proyecto en la fase de ejecución. Contribuye a alcanzar el propósito. Facilita la definición de medios de prevención a las amenazas latentes y la toma de medidas correctivas. También agiliza la labor de evaluación post, de una forma detalla, ordenada y estimable.
El Marco Lógico es un instrumento para la planificación de proyectos, su aplicación tendrá éxito o no dependiendo de quien y como la aplica. Pero puede ser un instrumento poderoso para el fin que se pretende, particularmente cuando se emplea de una manera participativa que logra consensos entre los involucrados.

                            

cuales son los principios del marco logico


El Método del Marco Lógico consta de dos principios, estrechamente 
vinculadas entre sí: 1) La lógica vertical y 2) La lógica horizontal. La primera de 
ellas trata de asegurar que las acciones que se emprenden en un programa o un 
proyecto tengan una clara correspondencia con las razones que se tuvieron en 
cuenta para crear el programa o el proyecto, sin que sobren o falten acciones 
conducentes a la obtención de una solución a un problema. La lógica 
horizontal, en cambio, busca proporcionar a los responsables del programa, 
una carta de navegación, donde puedan encontrar indicadores para determinar 
si en su acción, el programa sigue alineado con sus objetivos, ya sea en cuanto 
a resultados esperados –en cantidad y calidad-, como en el uso racional de 
recursos. 
Si bien la matriz es una sola, por razones de claridad de exposición, 
este Manual tratará primero la Lógica Vertical, y luego la Horizontal. 

                  

viernes, 17 de octubre de 2014

Reseña Historica


                                                           Reseña Histórica


La  ESCUELA BÁSICA NACIONAL  “VILLA BOLÍVAR”, se inició el 2 de febrero del 2001, por la necesidad de la comunidad de disponer de una Escuela cercana al populoso sector con el mismo nombre; ante esa inquietud los habitantes de la comunidad se reúnen con la Presidenta de la Asociación de Vecinos  Isabel Freire y el Vicepresidente  José Navarro, para plantearle la situación, éstos se ven en la obligación de con la colaboración de todos construir Tres Aulas con paredes de cartón (chapaforte), techo de zinc, piso rustico, contó con la donación de pupitres por parte de la Fundación del Niño Bolívar,  iniciándose las actividades académicas atendiendo una  matricula de 80 niños y niñas (incrementándose constantemente) en los turnos de mañana y tarde.
 
            El personal estaba organizado por  la Presidenta de la Asociación de Vecinos – Isabel Freire, quien hacia las veces de Directora, y el Vicepresidente – José Navarro, de la siguiente forma:  Secretaria: Carmen Dora España, 20 Docentes: Dinora Sierra (Coordinadora), Haydee España, Maritza Barón, Yeni Montes, Miriam Gutiérrez, Nallibeth Romero, Norma Sulvarán, Angelys Castillo, Raiza Valor,  Esperanza Torres, Ana Álvarez, Caridad  Torres,  Tania Freires, Heredia Matute,  Omaira Abad, Johanna Salazar, Mireya Matute, Edith Sánchez, Del Valle Pantoja, Iraidés Rodríguez, Rocío Barreto (Cultura) ; 06 obreros: Delia Freires,  Leonor Sierra, Margarita Rondón, Iris Rosales, Lilibeth  Garrido, y María González. Todo este personal laboraba como colaboradores sin recibir ninguna remuneración por su incansable labor a favor de la Institución.
 
            Debido al crecimiento de la población estudiantil, la Presidenta de la Asociación de Vecinos – Isabel Freire y el Vicepresidente – José Navarro, conjuntamente con el personal que laboraba para el momento y miembros de la    comunidad,   se  ven  en  la  obligación  de  construir otras aulas del mismo material y con sus propios recursos, solicitan el apoyo de los entes educativos y gubernamentales regionales sin recibir respuestas satisfactorias.
            Por tal motivo en mayo del 2003, se organiza a la comunidad y a todo el personal con el fin de dirigirse a Caracas al Ciudadano Presidente de la República – Hugo Chávez y al Ministro de Educación – Prof. Aristóbulo Isturiz,   a fin de solicitarles la construcción de una Edificación Educativa con las características de Escuela Bolivariana, cuya respuesta fue inmediata, ordenando la construcción de la infraestructura actual por vía de excepción ese mismo año, para lo cual fue necesario que el Concejo Municipal Heres dirigido por el Médico Lenin Figueroa Chacín, Titular de la Cédula de Identidad Venezolana Nº.-4.023.558, en su carácter de Alcalde del Municipio Heres,  adjudicara en calidad de DONACIÓN un terreno de propiedad municipal expresamente DESAFECTADA de su condición ejidal en sesión ordinaria de fecha 09 de octubre del año 2003, ubicado en el sector 219  en el Barrio Villa Bolívar, zona urbana de esta ciudad, constante de OCHO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE METROS CUADRADOS(8.957,00 MTS2) de superficie, con los linderos y medidas siguientes: NORTE: Calle 02 (LR) con CIENTO SESENTA Y NUEVE METROS (169,00 MTS); SUR: Calle 03 (LR) con CIENTO SESENTA Y NUEVE METROS (169,00 MTS); ESTE: Terreno Municipal (LR) con CINCUENTA Y TRES METROS (53,00 MTS)  y OESTE: Transversal 06 (LR) con CINCUENTA Y TRES METROS (53,00 MTS). El inmueble donado le pertenece al MINISTERIO DE EDUCACIÓN FEDE-BOLIVAR, encontrándose libre de cargos o  gravámenes. Este Título quedó anotado bajo el Nº70, TOMO 1º, página 159 y 160 del Libro de Registro de Contratos Especiales que son llevados por el Concejo Municipal Heres, de acuerdo con lo resuelto por el Concejo Municipal en su sesión ordinaria de fecha 11 de marzo de 2004, en la cual se aprobó por UNANIMIDAD el ACUERDO Nº027, según oficio Nº162-04 de fecha09 de marzo del 2004, dando inicio a la construcción de la ESCUELA BASICA NACIONAL VILLA BOLIVAR, en octubre del año 2003.
 
            Para el inicio del año escolar 2003-2004, la Zona Educativa dirigida por el Prof. Mauro Suárez, designa como Directora de la ESCUELA BASICA NACIONAL VILLA BOLIVAR a la Licda. Yanitza Duerto y asigna cargo a las docentes graduadas; dejando de lado al personal docente no graduado, personal administrativo y obrero, el cual después de una ardua lucha se le asigno cargo en septiembre del 2005 y enero de 2006.
 
            La construcción de la escuela culmino en enero del 2006, siendo inaugurada el 19 de febrero de ese mismo año, denominándola la propia comunidad “Mi Escuela Bonita”,    pero  se le da el nombre oficial de   Escuela  Básica   Nacional   “Villa Bolívar”, con el Código de Dependencia  006787169, funcionando como bolivariana en un horario integral de 07:00 am-03:00 pm. Contando con el siguiente personal: Directora (E) Prof. Esther Pasarella, una Secretaria Dora España, 10 Docentes de Aula: Maritza Barón, Yeni Montes, Miriam Gutiérrez, Nallibeth Romero, Norma Sulvarán, Angelys Castillo, Tania Freires, Johanna Salazar, Naylin Lugo, Xiomara Pulido, un Profesor de Educación Física Rafael González; 05 Obreros: Isabel Freire, José Navarro, Delia Freires, Leonor Sierra, Margarita Rondón.
            Actualmente contamos con una matrícula de 326 niños, niñas y adolescentes, bajo la guía  de la MSc. Licda. Trina Mogollón de Lizardi, como Directora y MSc. Profa. Martha Guevara como Subdirectora, 1 Secretaria Carmen Dora España ; 11 Docentes de Aula: Maritza Barón, Norma Sulvarán, Angelys Castillo, Johanna Salazar, Naylin Lugo, Ana Fellini, Tania Campos, Nhuris González, Yuli Sambrano, Ismary Torres, Anibal Conde; 2 Profesores de Educación Física: Rafael González y Luimar López; 2 Docentes de Cultura: Yeni Montes y Deivis Salazar; 1 Docente de Biblioteca: Miriam Gutierrez; 1 Docente Aula Integrada: Kelymar Muñoz; 1 Defensora Educativa: Emelys Cova; 4 Docentes de A.E.N.C.: Fermina González, Aurismel Freites, Emilys Urbaneja, Blondina Girón (cumple funciones administrativas, por capacidad laboral residual); 05  Obreros: Isabel Freire, José Navarro, Delia Freires, Leonor Sierra, Margarita Rondón.
El     Edificio     actualmente    cuenta    con    los     siguientes     espacios: ocho      Aulas     de    educación   primaria,     un   Aula   de    educación    inicial con un parque de recreación, una oficina donde funciona la Dirección, siete baños, un depósito de materiales, un cubículo donde se encuentra el sistema hidromático y el tanque subterráneo, dos tanques aéreos, una cocina,  una Biblioteca, un Saloncito de Cultura y Deportes, un Aula Integrada, una Defensoría Educativa, un CBIT equipado con 16 equipos de computación y su mobiliario, una Plaza Cívica, cuatro pasillos, aceras,  áreas verdes, cerca de ciclón, alumbrado externo, un banco de transformadores. 
 
En cuanto a mobiliario la Escuela posee mesas y sillas acorde con la matricula, pizarras acrílicas, carteleras, filtros de agua, escritorios y sillas para los docentes y la dirección, estantes, computadoras y la cocina completamente equipada.
Ubicación Geográfica
 
            La Institución está ubicada en Ciudad Bolívar, sector Los Próceres parte alta, Parroquia Agua Salada, Municipio Heres, Barrio Villa Bolívar, al frente del Barrio 4 de Febrero. Limita por el Norte con Calle 02; Sur con calle 03; Este con Avenida Bolívar y Emisora Comunitaria Alfa y Omega 89.3 FM y por el Oeste con la Calle 06. 
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS:
LONGITUD:     63· 35`18w
LATITUD:   08· 05`21N
ALTITUD:  121 MTS
Lcda. MSc. Trina Mogollón de Lizardi                            Lcda. MSc. Martha Guevara 
Directora   E.B.N. VILLA BOLIVAR                  Subdirectora E.B.N. VILLA BOLIVAR       

fotos del diagnostico participativo















cuestionario acerca del diagnostico participativo.


CUESTIONARIO
SECCION 4M-INF-I               GRUPO Nº 1
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD O INSTITUCION
E.B. “VILLA BOLIVAR”
PARROQUIA: AGUA SALADA.

1.- Qué es un diagnóstico participativo?
            El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

2.- Qué se requiere?
            Se requiere organizarse en comunidad para jerarquizar los problemas y buscarle una solución.

3.- Quiénes participan?
            La comunidad, poblacion afectada y miembros externos que puedan aportar soluciones al problema.

4.- Cuál es el objetivo del diagnóstico participativo?
            Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo de las iglesias o de las comunidades. 

5.- Cuál es su utilidad?
·        Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.
         Priorizar los problemas con un criterio racional.
         Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
         Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
         Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
         Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.
         Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

6.- Cuál técnica aplicas para realizar tu diagnóstico?
1.      La técnica del collage (prospectiva).
Es una representación de la comunidad deseada por sus habitantes, realizada en grupo, mediante recortes de periódicos, revistas y dibujos. Es la “visión compartida” de la comunidad ideal.
2.      La Identificación del Problema.
            Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una      comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser    mejoradas o superadas.

7.- Qué son problemas sociales?
           Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de un sector de ellas. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

8.- A quiénes y por qué se debe convocar?
            A la comunidad en general ya que, en ocaciones no cuentan con los recursos para solucionar la problematica

9.- En qué consiste la jerarquización de los problemas?
             la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al  consenso entre los participantes.
La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor

10.- Cuáles aspectos deben considerarse?
1.      Importancia del problema
2.      Cantidad de recursos del que se dispone
3.      Ámbito de gobernabilidad
4.      Disponibilidad de tiempo
5.    Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado