viernes, 21 de noviembre de 2014

Mantenimiento correctivo a P.C

Este es el que hacemos cuando algo falla, una vez que se diagnostica el problema se busca una manera de solucionarlo. Me gusta comparar los problemas de los ordenadores con los de salud de la gente, si tienes una falla de hardware te mandan al cirujano, te arreglan las piezas malas y si no hay remedio, pues al cementerio, tal vez algunos órganos funcionen y puedan ser donados a otras PCs.
Si tienes un problema de software se te da un tratamiento medico, nadie te va a abrir el case, sino que instalas algunas medicinas, y tomas medidas para prevenir recaídas. La mayoría de las veces, los problemas de un ordenador son de softwaremalware, aplicaciones que consumen muchos recursos, demasiado archivos basura ocupando espacio en disco, paquetes rotos, falta de actualizaciones,driversobsoletos, etc., cosas que en su mayoría pueden prevenirse, y no son tan difíciles de resolver.
Cuando las fallas son de hardware los síntomas usualmente son más agresivos: pantallazos azules,kernel panic, cuelgues repentinos, sonidos extraños, el ordenador se apaga solo, o ya de cajón no prende. Los problemas de hardware son mucho más delicados, ya que lo peor que puede pasarte con un grave problema de software es que tengas que formatear el ordenador, pero si te falla el cuerpo de la máquina puedes llegar a perderla. Así que lo más recomendado es buscar ayuda de alguien que sepa, en lugar de inventar mucho por tu cuenta si no tienes pericia.
 

Mantenimiento preventivo a P.C

 

Es todo aquello que hacemos con el propósito de mantener nuestro ordenador  funcionando de la manera más satisfactoria posible. Para esto hay que hacer una que otra prueba de vez en cuando, mientras más sistemáticos seamos más indoloro es el proceso. Todo con el objetivo de evitar la mayor cantidad de problemas, o de mitigar el daño en caso de una falla.

Podemos realizar ciertas tareas para mantener nuestro PC a punto:
  • Desfragmentar los discos duros
  • Realizar respaldos de los datos almacenados.
  • Instalar las actualizaciones de seguridad de nuestro sistema operativo.
  • Mantener nuestras aplicaciones actualizadas.
  • No instalar software inestable o de dudosa procedencia.
  • Navegar la web de manera responsable.
  • Limpiar nuestros datos de navegación cada cierto tiempo.
  • Instalar alguna herramienta antimalware y hacer un scan periódicamente.
  • Administrar los programas que inician con el sistema y remover los que sean innecesarios.
  • Monitorear el consumo de recursos de las aplicaciones para saber cuando es necesario unupgrade de nuestro hardware.
  • Vaciar la papelera de reciclaje, por más tonto que parezca.
Muchas de estas recomendaciones aplican para realizar mantenimiento en la mayoría de los sistemas operativos, aunque siempre especial cuidado con el malware en Windows, ya que ataca de todos lados.
En el caso del hardware, también podemos tomar un par de medidas para evitar problemas. Si tienes una PC de escritorio mantener limpio el case por dentro y por fuera para evitar que se bloquee la ventilación puede prevenir un fallo grave en tu procesador por sobrecalentamiento. Tener un soplador o una lata de aire comprimido puede ayudar mucho. Si eres más diestro, y notas que la temperatura de tu CPU está muy alta, puedes revisar la pasta térmica del procesador, reemplazarla no es difícil y se consigue en casi cualquier tienda de computación. Si te animas, nuestros compañeros de Gizmología explicaron paso a paso como aplicar pasta térmica.
 

Biblioteca digital


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859918" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Infocentro


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859860" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Visita al CBIT


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859724" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Centro parroquial


<iframesrc="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/41859778" width="600" height="600" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

viernes, 7 de noviembre de 2014

diapositivas del diagnostico participativo

Dato del proyecto Sociotecnologico 1 Grupo 1 I-INF-4M

Software Educativo


Son programas educativos y programas didácticos como sinónimos para designar genéricamente los programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
    Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos. 
    No obstante según esta definición, más basada en un criterio de finalidad que de funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los programas de uso general en el mundo empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores gráficos... Estos programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad.
 

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)



Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética[1]Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan cada vez más modelos.
En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas.

¿Para que sirven las TIC?


1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.
2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los masters en TIC.
 

Alfabetización Digital


Conocida como alfabetización digital y alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.

Otras definiciones sitúan la alfabetización digital más allá del enfoque puramente basado en destrezas e incluyen una indicación explícita sobre la importancia de las computadoras y de saber utilizarlas en un contexto social. O se hace referencia a la alfabetización digital o informática como una de las caras de un proceso de alfabetización más amplio: la alfabetización en información o alfabetización informacional.
Bernal Pérez, se refiere al término "cyberalfabetización" para denominar el conocimiento y manejo de las herramientas digitales. En su trabajo, enfatiza en el aspecto ético del acceso a la información digital. Afirma que "las habilidades para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como humano".